
28 de febrero de 2009
Ícono rebelde
26 de febrero de 2009
Miércoles 25 de febrero
BIOMETRÍA HEMÁTICA. Tipo de muestra: Venosa. FÓRMULA ERITROCITARIA. FÓRMULA LEUCOCITARIA. RESULTADO: Eritrocitos 5.24 mill/mm3; Hemoglobina 13.5 g/dl.; V.G.M. 78.0 um3; H.G.M. 25.7; M.MH.G 32.6 g/dl ¿Fórmula eritrocitaria? ¿Fórmula Leucocitaria? ¿V.G.M? ¿Linfocitos? ¿Monocitos? ¿Hematocrito? ¿Eosonfilos?
-Hijo, este... mmhhh, no entiendo ni madres...-
-Te digo que mejor le hables al doctor-
-O que la... Ya, pues, ahorita le habló, que al cabo nomás cobra 450 pesos la consulta, elmuyhijodesugalenamadre. ¿Te imaginas cuánta lana gana al mes este cabrón?
-Háblale al doctor, papá...
-O que la...
25 de febrero de 2009
El Arpero
20 de febrero de 2009
Mentiroso desde chiquillo
15 de febrero de 2009
14 de febrero de 2009
La otra fiebre amarilla

13 de febrero de 2009
Compasión por los demás

9 de febrero de 2009
El celular
8 de febrero de 2009
El Hijo del Río
Este extraordinario músico africano, nació en 1939, en el poblado de Kanau, en el noroeste de Malí. Desde muy pequeño, a Ali le empezó a atraer la música, comenzando con la que tocaban en las ceremonias religiosas de su pueblo. Podía sentarse a escuchar con gran admiración a los músicos que cantaban y tocaban los instrumentos favoritos de los espíritus: la guitarra de una sola cuerda conocida como djerkel, el violín de una cuerda o njarka y el n’goni, laúd tradicional de cuatro cuerdas. Su familia, sin embargo, nunca consideró que ser músico fuera una profesión que en un futuro pudiera resolverle sus apuros económicos, por lo que evitaron fomentar en el niño algún tipo de interés en ella. No obstante, a los doce años éste ya tocaba su primer instrumento, una djerkel. Muchoas años después, Ali tuvo la oportunidad de asistir a un espectáculo del Ballet Nacional de Guinea, que presentaba entre sus ejecutantes al gran guitarrista maliense Keita Fodeba. “Ahí fue que juré hacerme guitarrista. Yo no conocía este instrumento pero me gustó mucho. Además, yo ya sentí que dentro de mí había bastante música y que podía expresarla”, comentó el músico.
Fue así que empezó a ensayar con guitarras prestadas y encontró que era fácil traducir la técnica de su “guitarra” tradicional a la guitarra occidental. Decía que su único problema era lograr que las seis cuerdas estuvieran felices, y eso hacía tocándolas de la forma en que tocaba la única cuerda de su instrumento tradicional.
En 1968, un estudiante amigo suyo le puso a oír discos de James Brown, Otis Redding, Wilson Pickett, Jimmy Smith y Albert King. Ali quedó gratamente sorprendido al oír la música que estos tocaban, pero sobre todo porque en ella escuchaba muchas de sus propias tradiciones. Lo asaltó de inmediato el pensamiento de que “esa música había sido tomada de aquí (Africa)”.
En 1986, uno de los álbumes que grabara para Radio Malí, comenzó a generar interés entre los DJs de Londres, incluidos Andy Kershaw y Charlie Gillet. Ese mismo año grabó su primer disco fuera de África el cual fue un éxito instantáneo para el sello World Circuit.
A partir de entonces emprendió extensas giras por Europa, Estados Unidos, Canadá y Japón y grabó otros cinco álbumes para el sello, incluidos The River, The Source, y el ganador del Grammy Talking Timbuktu, en colaboración con Ry Cooder, que sirvió para confirmar el estatus de Ali como artista de reputación internacional. En 2005, se lanzó al mercado el primero de los álbumes grabados en el Hotel Mandé de Bamako. En el corazón de la luna, su álbum a dueto con Toumani Diabaté obtuvo un Grammy, lo que hizo de Ali el único africano que ha recibido dos de estos prestigiados premios.
El 7 de marzo de 2006, justo unas semanas después de haber ganado su segundo Grammy y de aprobar la mezcla final de su álbum, Ali murió a consecuencia del cáncer que le había invadido los huesos.
A continuación una probadita del blues manufacturado por este chingonsísimo músico africano:
7 de febrero de 2009
El estallido de la textualidad

- O me entierran pronto o les apesto el pueblo
- No es por ai' María, voltéate
- No sacudas tanto el chile, que se le cae la semilla
- Nomás que levante el tiempo le damos vuelo a la hilacha